lunes, 8 de agosto de 2016

Tercer parcial de metodología.

Para el tercer parcial vimos los instrumentos de recolección punto clave de la investigación, ya que, a través de ellos, podemos obtener información, tanto como la que estábamos buscando, como la que no habíamos considerado.
Puede ser a través de una encuesta que consiste en una serie de preguntas aplicadas a un individuo particular en busca de información, utilizado en censos, pruebas estadísticas entre otras investigaciones. Como todo tiene sus ventajas y desventajas
Ventajas  
·  El cuestionario es fácil de aplicar
·  Los datos que se obtienen, son confiables, porque las respuestas se limitan las alternativas mencionadas
·  La codificación, el análisis y la interpretación son relativamente sencillos.
·  Técnica más utilizada y que permite obtener, información de casi cualquier tipo de población.
·  Bajo costo
Desventajas
·  Los entrevistados no puedan o no estén dispuesto a proporcionar la información deseada
·  Que los encuestados no estén dispuestos a responder si la información que se pide es delicada o personal
·  Que las preguntas estructuradas y las alternativas de respuesta fija pueden dar como resultado la perdida de validez en ciertos tipos de datos, como creencias y sentimientos.
·  El hecho de que no es fácil redactar las preguntas de manera apropiada
Existen dos tipos de encuestas directa e indirecta.
La encuesta directa se realiza de forma personal, cara a cara, donde el encuestador tiene un mayor control en el cuestionario, suele obtenerse más información que de forma indirecta. El entrevistador influye en las respuestas del encuestado, ya sea por apariencia, actitud, como formula las preguntas. Su desventaja seria el tiempo que tarda en la recolección
Mientras que la encuesta indirecta que suele realizarse, a través de un cuestionario escrito que se le facilita a los encuestados, bien sean en papel, o por internet, también se pueden realizarse de forma telefónica. El tiempo consumido es mínimo. Su desventaja sería que el entrevistador tiene poco o nulo control de la encuesta.
Estas deben de tomar cierto tipo de criterios en cuenta para su realización:
1.  Definir los objetivos de la encuesta
2.  Selección de la población o muestra a quien se le aplicara la encuesta
3.  Qué tipo de encuesta realizaremos
4.  La elaboración del cuestionario con qué tipo de preguntas contara, si serán claras para el encuestado
5.  Definir cuándo y quien realizara la encuesta
Otro punto muy importante a considerar a la hora de realizar la encuesta es el tipo de preguntas que utilizaremos.
Estas pueden ser abiertas que son de amplia respuesta, difíciles de tabular, el encuestado puede extenderse. O pueden ser cerradas, que son fáciles de tabular, la respuesta es de opción limitada, son más precisas, pueden ser de selección múltiple o de única respuesta.
Debemos tomar en cuenta los siguientes puntos en la elaboración de las preguntas de nuestra encuesta:
1.  Deben ser sencillas para la comprensión del encuestado
2.  Listado de preguntas deben ser relativamente cortas
3.  Nunca debe sugerirse la respuesta
4.  Las preguntas deben ser dirigidas al tema de interés
Otro tipo de método de recolección de datos es el cuestionario que contiene las preguntas o variables de investigación y las respuestas del entrevistado. Los objetivos de la utilización del cuestionario son:
·  Traducir necesidades de investigación en preguntas
·  Servir de estímulo a la cooperación
·  Homogenizar las respuestas y minimizar el error de respuesta y de recolección
·  Facilitar el tratamiento de los datos
También es muy importante definir qué tipo de cuestionarios tomando en cuenta la encuesta que realiza, si es personal, postal, telefónica, según quien rellene el cuestionario, el grado de libertad de preguntas (estructurado, semi estruc. Y no estruc.) y por quien responde el cuestionario.
El tipo de preguntas variara según los siguientes puntos:
1.  Por el grado libertad de la persona:
·  Abiertas
·  Cerradas: Dicotómicas, Politómicas: de respuesta única o múltiple
·  Mixta
2.  Por el tipo de información:
·  Introductorias
·  Filtro
·  Control
·  Preguntas sobre: hecho/hábitos/motivaciones/evaluaciones
·  Delicadas
·  De clasificación: edad/sexo/ingresos/estudios
Los aspectos a considerar al elaborar las preguntas son:
·  Su estructura: Introducción, cuerpo e identificación/clasificación encuestado
·  El orden de las preguntas
·  Se debe facilitar la memoria
·  No hay que obligar a hacer cálculos
·  Evitar preguntas embarazosas
·  No formular preguntas que contienen la respuesta
·  Evitar preguntas emotivas
·  Evitar las preguntas cargadas, dobles, con respuestas dobles
·  Evitar usar vocabulario inadecuado

·  No preguntas ambiguas

No hay comentarios:

Publicar un comentario